"Los Olivos Sangran de Noche": El Grito de Gaza que Retumba desde el Corazón de América

Sdenka Saavedra Alfaro

Editora, “Los Olivos Sangran de Noche”

Recientemente, en la capital más alta del mundo, en Bolivia, se presentó un poemario dedicado a los mártires y la resistencia Palestina, letras del corazón que desde la cordillera de “Los Andes” interpelan a la comunidad internacional, quienes en su mayoría quedaron en un silencio obsecuente a Washington y Tel Aviv, frente al dolor de Palestina, un pueblo que desde hace más de siete décadas continúa incólume frente a sus opresores.

No es solo un poemario, sino una herida abierta, es la sangre de los olivos milenarios de Palestina goteando sobre la conciencia del mundo; ya que "Los Olivos Sangran de Noche", de la joven poeta boliviana Masuma Chambi Saavedra, no se presenta, estalla como un acto de resistencia literaria.

Desde las ruinas humeantes, los escombros de Gaza, donde más de 76.600 almas han sido martirizadas o desaparecidas, surge este grito; una cifra que no es un número, sino un universo de sueños truncados: más de 68.300 asesinados, un paisaje de infancias masacradas donde la mayoría son niños y mujeres. Esto no es un conflicto; es un genocidio en vivo, transmitido en directo ante la mirada cómplice de los poderosos.

Masuma, testigo de la realidad de Asia Occidental, no sólo escribe versos; sino que transcribe el terror en los ojos de los bebés, de los niños, niñas, el lamento silenciado de las madres, la desesperación de una generación que solo conoce el infierno. Su poesía es el latido de un pueblo que, tras casi 80 años de ocupación, colonialismo, apartheid, limpieza étnica, con su lucha y resistencia se niega a ser borrado del mapa.

Habiendo vivido su niñez en la República Islámica de Irán, y estando cerca de Palestina y los Gazatíes, Masuma pudo presenciar el sufrimiento de este pueblo, en una sociedad que desde el triunfo de su revolución (1979) frente a la monarquía absoluta del Sha Phalavi al presente, viene soportando los embates de EEUU.  Las vivencias con palestinos y palestinas en la ciudad donde creció (Qom); así como el compromiso revolucionario con el Eje de la Resistencia, la iban fortaleciendo y muniendo de convicciones firmes en su rol como escritora en la defensa de los pueblos libres del mundo.

Este libro es un himno al Eje de la Resistencia, a la dignidad indomable de los pueblos que se alzan como estandartes de libertad. Desde la Persia de la Revolución Islámica del Imam Jomeini, y el Ayatola Jamenei, pasando por el Líbano, Siria, Irak y Yemen, hasta encontrar su eco rebelde en la América Latina del Che Guevara, de Tupak Katari en Bolivia, Tupak Amaru en Perú, Guaicaipuro en Venezuela, Fidel Castro en Cuba y César Augusto Sandino en Nicaragua; las letras de la poeta cristalizan la solidaridad internacional para convertirla en metáfora y denuncia.

El régimen israelí, armado y financiado por Estados Unidos y sus socios europeos, no solo lanza bombas; sino ejecuta un asedio metódico: hambre, sed, enfermedades y una oscuridad sin fin al cortar el agua, la electricidad, el combustible y la ayuda humanitaria; objetivos de su estrategia del “Gran Israel”, el plan expansionista que requiere la aniquilación del pueblo palestino.

"Los Olivos Sangran de Noche" es la voz de una generación global que despierta, es el rugido de la palabra que nace desde el corazón de Sudamérica para gritarle al mundo la verdad; ya que hay un ejército indolente masacrando con impunidad, protegido por la hipocresía de una "comunidad internacional" que mira para otro lado.

El poemario a través de sus líneas, denuncia el dolor, el sufrimiento, la angustia del pueblo palestino y exige justicia, siendo la prueba de que mientras Gaza resista, su lucha sangrará en la tinta de los poetas y en la rabia de los pueblos libres del mundo.

Todos derechos reservados. Se permite copiar citando la referencia.

www.islamoriente.com; Fundación Cultural Oriente

Article_image
Article_rate
Average: 5 (1 vote)